Abren Sala de Telégrafos en el Centro Cultural del Ferrocarril
Dulce Castillo
09/01/2024 - 05:40 pm
La Secretaría de Cultura, a través de la Red Estatal de Museos de Hidalgo, abre las puertas a la Sala de Telégrafos en el Centro Cultural del Ferrocarril, a la exposición DS´PACHADOR OS, cuyo objetivo principal es difundir el conocimiento sobre el patrimonio industrial y la historia de las telecomunicaciones en México.
El recinto, de belleza arquitectónica excepcional, ofrece una experiencia que transporta a los visitantes al pasado, sumergiéndolos en el manejo de las transmisiones y la relevante función de los telegrafistas.
Estos profesionales registraban con precisión la hora de llegada y salida de los trenes, así como los momentos exactos de las transmisiones al despachador, todo ello bajo el dominio de la clave Morse.
Los despachadores de trenes controlaban cada estación, mientras los telegrafistas comunicaban al despachador con DS, y para dar el último aviso, utilizaban OS, indicando que el tren estaba en proceso de partir. Esta dinámica inspira el título de la exposición.
De lunes a viernes de 09:00 a 16:00 horas, la población tiene a su alcance el acervo de la sala, que cuenta con objetos vinculados a la oficina del telegrafista, como la barra despachadora, mesa, teléfono receptor, telégrafo, micrófono, sonador telegráfico, lámparas, radio transmisor, baúles y boletero. Además, se ha recibido una valiosa donación de documentos.
EL TELEGRAFO
El telégrafo, inventado por Samuel Morse (1791-1872), facilitó la transmisión de información a distancia mediante señales eléctricas en forma de puntos y rayas, conocido como código Morse. En México, Juan de la Granja introdujo esta tecnología entre 1842 y 1844, durante su período como cónsul en Nueva York.
La historia del telégrafo se entrelaza con el surgimiento del ferrocarril en el país. Desde la entrada en operación del primer servicio ferroviario entre Veracruz y El Molino en 1850, el telégrafo aprovechó la infraestructura ferroviaria para expandir sus líneas.
Entre 1877 y 1882, se instalaron 16 mil kilómetros de líneas telegráficas y se abrieron 264 oficinas, con un asombroso servicio anual de 500 mil mensajes transmitidos.
Este ingenioso medio de comunicación conectó lugares y personas a lo largo del territorio mexicano a partir de mediados del siglo XIX, gracias a la inversión tanto privada como pública, que permitió una expansión efectiva de la red telegráfica. Este avance posibilitó llegar a rincones cada vez más remotos, contribuyendo a un mejor control del territorio nacional.
MAS CONTENIDO
Menchaca impulsa avances del p...
Los primeros 100 días sin AMLO
Capacitación Continua para Ope...
Paddington en Perú: Un regreso...
Buscan impulsar la donación de...
Un dia sin ellas y ellos
Se lleva a cabo Foro Nacional ...
Tyson Fury anuncia su retiro d...