Portada

Desaceleración de nacimientos en Hidalgo: Un fenómeno demográfico que redefine el futuro del estado

JV

Jair Velazquez

26/08/2024 - 02:21 pm

Imagen

Foto de: Sol de Hidalgo

En los últimos años, el estado de Hidalgo ha experimentado una notable desaceleración en la tasa de natalidad, lo que ha generado preocupación entre especialistas y autoridades. Según datos del Consejo Nacional de Población (Conapo), la tasa de natalidad en la entidad ha caído del 2.3 por ciento en 2016 al 1.4 por ciento en 2024, lo que representa una disminución de 0.9 puntos porcentuales. Este descenso ha llevado a un crecimiento demográfico sostenido a la baja, marcando una tendencia que podría tener profundas implicaciones para el futuro del estado.


El informe de Conapo revela que la reducción en los nacimientos en Hidalgo está directamente relacionada con la disminución del número promedio de hijos por pareja, que actualmente se sitúa en 1.3, la cifra más baja registrada desde que se comenzaron a recopilar datos estadísticos. Este descenso se ha visto impulsado por diversos factores, incluyendo el aumento en la edad promedio de maternidad, que ha pasado de 22.4 años en 2016 a 26.7 años en 2024, y la reducción en los enlaces matrimoniales, con un crecimiento paralelo en otros tipos de estados civiles como la soltería y el concubinato, especialmente entre los jóvenes de 18 a 35 años.


Entre las causas principales de esta tendencia se encuentran las campañas de educación sexual dirigidas a la población joven, que han logrado una reducción significativa en los embarazos adolescentes. Además, el nivel de ingresos socioeconómicos y el nivel educativo han jugado un papel crucial en la disminución de la natalidad, especialmente en las zonas urbanas, donde esta tendencia es más pronunciada en comparación con los municipios rurales.


Composición demográfica de Hidalgo: Un estado en transición


A pesar de la caída en la natalidad, Hidalgo ha alcanzado el mayor número de habitantes en su historia, con un total de tres millones 82 mil 841 personas. De esta población, la mayoría son mujeres, representando un millón 601 mil 462 habitantes, mientras que los varones conforman un millón 481 mil 379. La densidad demográfica en el estado es de 148 habitantes por kilómetro cuadrado, concentrándose principalmente en municipios urbanos como Pachuca, Mineral de la Reforma, Tulancingo, Tula y Tizayuca.


En la capital del estado, Pachuca, se registraron 314 mil 331 habitantes, lo que representa el diez por ciento del total de la población estatal. Al igual que en el resto del estado, la mayoría de los habitantes de Pachuca son mujeres, con 162 mil 772, mientras que los hombres suman 149 mil 559.


El Consejo Estatal de Población (Coespo) indicó que el promedio de edad de la población en Hidalgo es de 30 años, con una ligera diferencia entre hombres (28 años) y mujeres (30 años). Además, el 48.38 por ciento de la población ha comenzado un proceso de envejecimiento, con el 13 por ciento de los habitantes siendo mayores de 60 años, un segmento demográfico que se proyecta continuará creciendo en las próximas décadas a medida que la tasa de natalidad siga disminuyendo.


Implicaciones futuras y el desafío de un estado envejecido


Alejandro Cervantes Sánchez, demógrafo y especialista en Estudios de Población de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la desaceleración de los nacimientos no solo es un fenómeno demográfico, sino que también tiene profundas implicaciones económicas. La pérdida real del poder adquisitivo entre los trabajadores ha obstaculizado la posibilidad de aumentar el tamaño de las familias, lo que, combinado con la baja tasa de natalidad, podría resultar en una disminución significativa de la fuerza laboral en las próximas tres décadas.


Cervantes advirtió que para 2050, la capacidad de trabajo en el estado podría verse gravemente afectada, con escenarios de mayor precarización y una posible escasez de trabajadores en sectores clave para el funcionamiento del Estado. Además, señaló la importancia de implementar acciones específicas para atender las necesidades del mercado laboral, que se ha diversificado en los últimos años, al tiempo que las prioridades de planificación familiar también han evolucionado.


La desaceleración de la natalidad en Hidalgo, aunque más acentuada en las zonas urbanas, también se observa en los municipios rurales, donde la tendencia es ligeramente menor. Sin embargo, incluso en estas áreas, un mayor nivel educativo entre las parejas ha contribuido a la reducción del número de nacimientos.

ETIQUETAS


MAS CONTENIDO


Trascendido: Garganta no tan Profunda (2 de julio del 2025)

Trascendido: Garganta no tan P...

Julio Menchaca, segundo gobernador mejor evaluado de México en junio 2025, según Demoscopia Digital

Julio Menchaca, segundo gobern...

Hidalgo combate la violencia a las mujeres con apoyos y tecnología

Hidalgo combate la violencia a...

Huracán Flossie se fortalece a categoría 2 y amenaza con intensificarse frente a la costa

Huracán Flossie se fortalece a...

Hidalgo se consolida como uno de los estados más seguros de México

Hidalgo se consolida como uno ...

Claudia Sheinbaum alcanza récord de aprobación en junio 2025: Hidalgo entre los estados con mayor apoyo

Claudia Sheinbaum alcanza réco...

Trascendido: Garganta no tan Profunda (1 de julio del 2025)

Trascendido: Garganta no tan P...

Congreso de Hidalgo recibe primera entrega de auditorías de la Cuenta Pública 2024

Congreso de Hidalgo recibe pri...

:::::



:::::


boton

El día en un minuto


periodico


logo

Síguenos en nuestras Redes Sociales

Contáctanos

771 714 3450

contacto@laopiniondelaltiplano.com

Secciones

Derechos Reservados © 2025 La Opinión del Altiplano. Queda estrictamente prohibida la reproducción, distribución, o cualquier uso no autorizado del contenido de este material, ya sea de forma parcial o total, sin la previa autorización por escrito del titular de los derechos. Todos los derechos están reservados.

© 2025 La Opinión del Altiplano. All rights reserved.